OUR STORY

Gestión académica

Se revisan y se evalúan los procesos y componentes de la gestión de la comunidad durante el año lectivo 2023. Se evalúa los aciertos y también las debilidades o deficiencias que se tuvieron para el cumplimiento de las metas propuestas en el plan de mejoramiento institucional del año lectivo 2023. Al hacer el análisis, encontramos que el resultado final promedio total de la gestión de la comunidad fue de 3,0 comparado con el año lectivo anterior, hubo un leve mejoramiento. Esto debido, principalmente a los avances que se tuvo en algunos componentes. Por consenso se determina qué valoración, se debe dar a cada uno de los componentes de los procesos evaluados, los cuales son: Accesibilidad, Proyección a la comunidad, Participación y Convivencia; y Prevención de Riesgos. Finalizada la evaluación, el sistema de la guía arroja una gráfica en la que se evidencia que las mayores dificultades y debilidades que se presentan, es en los procesos de Accesibilidad y Prevención de riesgos; sin embargo, es de aclarar que comparando con el año lectivo anterior la cifra en Accesibilidad tuvo un mejoramiento leve, ya que se pasó de una valoración de 2.3 a 2.6, dicho mejoramiento se debió específicamente a lo implementado en el componente de Atención educativa a grupos poblacionales o en situación de vulnerabilidad que experimentan barreras al aprendizaje y la participación, por ejemplo, el objetivo de formular y aplicar los PIAR se cumplió, porque hubo ejecución al atender gran parte de la población identificada con Necesidades Educativas Específicas (NEE), junto al acompañamiento del tiflólogo, el docente orientador y la docente de apoyo. Por otro lado, se identifica que en la institución empiezan a hacer presencia población estudiantil étnica, por lo cual se requiere implementar estrategias para atender a dicha población. En cuanto al proceso de Prevención de riesgos, que también tiene puntaje bajo, al compararlo con el año anterior, la cifra se mantiene, con un valor de 2.8. Aunque no se pudieron ejecutar las actividades propuestas por el comité de gestión de riesgos, como lo son, la actualización del plan de gestión de riesgos físicos para dar un avance en los planes de seguridad que se requieren, sin embargo, es de resaltar que hubo avances, en el proceso de prevención de riesgos psicosociales, debido al trabajo realizado por la dependencia del docente orientador. Asimismo, se identifica que en el proceso de Proyección a la comunidad, hubo un leve mejoramiento, ya que se pasó de un valor de 3.2 a 3.3, esto se debió a que en los componentes de oferta de servicios y suministro y dotación hubo mejoramiento. Asimismo, es destacar que en este proceso, la implementación de la oficina de orientación escolar impulsó más el componente de servicio social, y el componente de escuela de padres que sigue siendo una fortalezca a través del proyecto Expoamor, aportando al bienestar de las familias de los educandos. Se insiste en que la implementación de suministros y dotación es determinante en el mejoramiento de la labor académica, por la falta de recursos en este año escolar, no se fortaleció en su totalidad este componente. Se concluye que, la causa del no cumplimiento en varias de las metas de la gestión de la comunidad, probablemente, se debió, entre otras cosas, por el paro de docentes al inicio del año escolar que limitó el proceso de planeación, puesto que por los direccionamientos de la SEM Popayán, el trabajo inicial se centró en la recuperación de los actividades académicas. Asimismo, la falta de recursos económicos, la falta de participación activa de los grupos colegiados de los padres de familia y la no ejecución de actividades de algunos proyectos transversales, igualmente afectó el cumplimiento. Al seguir evidenciando estos limitantes en la institución, se determina entonces, que se deben retomar las metas no cumplidas para contribuir en el mejoramiento institucional en el año lectivo 2024, además de las siguientes recomendaciones:

1. Para un mayor acierto en el proceso de autoevaluación, se propone mejorar los canales de comunicación y divulgación de la información, realizando primero una socialización de las actividades ejecutadas o no, de los proyectos transversales, además de los informes de carácter administrativo e institucional del año escolar vigente.

2. Establecer modelos pedagógicos flexibles para la inclusión.

3. En el proceso de matrícula, identificar los grupos poblacionales étnicos.

4. Realizar una caracterización socioeconómica de la población estudiantil y sus familias, en la identificación de sus necesidades y expectativas.

5. Implementar el área de Educación Artística para los grados 10° y 11°, teniendo en cuenta que es un área obligatoria y que sea en varios campos artísticos como la música, dibujo, pintura, danza, teatro.

6. Crear centros de interés para la identificación de potencialidades de los estudiantes o reconocimiento de las mismas, para el fortalecimiento de los proyectos de vida, espacios para exponer las aptitudes o habilidades de los estudiantes, tales como: Feria de la ciencia, Exposición de pintura, Muestra de Muestra de danzas, Concurso de canto y música, El Emprendimiento, Teatro.

7.En el componente proyecto de vida debe ejecutarse desde transición y primaria, siguiendo en conexión con el proyecto de educación sexual.

8. En el componente de oferta de servicio a la comunidad, se recomienda buscar la articulación con entidades o instituciones en la formación para el trabajo, atendiendo a las necesidades del contexto. Se propone dar un énfasis, que contribuya en el desarrollo del proyecto de vida. Igualmente se propone que haya una retribución económica o contraprestación para el uso de las instalaciones.

9. Institucionalizar la experiencia significativa del Profesor Andrés Cruz para identificar las necesidades y expectativas de los estudiantes, y potencializar sus proyectos de vida y aplicarlo desde la básica primaria.

10. Socializar el proyecto de servicio social en la comunidad educativa, y establecer metas para que la prestación del servicio social se enfoque también en el apoyo pedagógico académico o de impacto social.

11. Se recomienda trabajar en la sensibilización de la comunidad para la participación activa en los programas externos en los que se articule la institución.

12. Establecer indicadores para el Proyecto Expoamor (Recordar que es una recomendación hecha por la SEM).

13. Sistematizar Proyecto Expoamor (Recordar que es una objeción hecha por la SEM en la visita a la I.E).

14. Exigir un plan de trabajo al estudiante que presta el servicio social obligatorio en la básica primaria.

15. Actualización del manual de Convivencia de acuerdo a la normatividad vigente.

16. Establecer mecanismos para la mediación de conflictos entre otros miembros de la Comunidad educativa guiada por el docente orientador (docentes, administrativos, padres de familia).

17. Modificar la estrategia de socialización del Manual de convivencia, que se hace al inicio del año escolar. Recopilar historial de hechos y sucesos para ilustrar y socializar los apartes de los tipos de faltas, el SIEE, el conducto regular y debido proceso, a padres y estudiantes.

18. Diseñar y publicar un folleto para padres y estudiantes sobre situaciones de convivencia y SIEE.

19. Incentivar a los padres para crear la Asociación de Padres de familia.

20. Ampliar los espacios de atención a padres de familia (APF).

21. Crear formatos para evaluar los grupos colegiados de padres de familia.

22. Retomar los servicios a la Comunidad sobre la atención a situaciones de convivencia en la jornada del proyecto Expoamor (orientaciones en servicio de psicología y de derecho para la atención de violencia intrafamiliar, violencia sexual, violencia basada en género).

23. En la elección del tema anual del Proyecto Expoamor y la planeación del mismo permitir la participación docente y demás miembros de la comunidad educativa para recibir sugerencias constructivas, para ello se propone hacer una evaluación del proyecto al finalizar el año escolar.

24. Actualizar el plan de riesgos institucional, en el que se formulen planes de acción, para la prevención y atención a situaciones de emergencia y de mitigación de riesgos físicos.

25. Crear el plan de monitoreo de riesgos dos veces al año (uno por semestre).

26. Establecer metas concretas para todo el componente de programa de seguridad.